Chile cl header

Cultura

“Poemas del país de nunca jamás” de Jorge Teillier ya se encuentra disponible en alemán

Berlin, el 25 de enero 2022. Por primera vez, se puede acceder a la obra del poeta nacional Jorge Teillier (1935-1996) en idioma alemán, como parte de una antología bilingüe recién publicada por la editorial alemana Schwarzdruck.

En una docena de libros de poesía, Jorge Teillier supo desarrollar un estilo muy propio que él mismo definió como “poesía lárica”, terminología inspirada en Rainer Maria Rilke. Se trata de una poesía de arraigo, de recuperación de la infancia, del paraíso perdido, del mito, un viaje al “País de Nunca Jamás”. El tono fundamental de nostalgia que impregna muchos de sus poemas no oculta el drama del hombre moderno, su lucha por forjarse una identidad y por sustraerse a las múltiples posibilidades de manipulación del individuo por la tecnología moderna. La publicación de esta antología por la “Edition Schwarzdruck”, ha sido posible gracias al auspicio del Programa de Traducción de obras chilenas en el extranjero de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRAC) y el apoyo de la Fundación Jorge Teillier.

 

Delegación nacional representa a Chile en la Feria Internacional del Libro

Berlín, 21 de octubre 2021. La Feria del Libro de Frankfurt, la más grande del mundo en la industria editorial, abrió sus puertas de modo presencial para esta 73.ª edición, que se desarrollará a partir de desde este miércoles hasta el domingo. La delegación chilena representa un total de 10 editoriales y agencias literarias que son solamente la punta del iceberg de una talentosa industria literaria cimentada, que hoy busca la internacionalización de sus catálogos. Más detalles aquí.

La literatura chilena se ha posicionado como un referente latinoamericano, escribiendo su propia historia. Ayer por la poesía de los premios nóbeles Gabriela Mistral y Pablo Neruda, y hoy con un nutrido ecosistema del libro que permite integrar a debate su valor estético, simbólico, cultural y político al debate.

El 2020 la pandemia chocó con la realidad del mundo y también de las editoriales. Las dificultades incluyeron desde la logística de la cadena del libro hasta el cierre intermitente de los mercados. Sin embargo, el ala editorial chilena demostró lo impensado y las publicaciones digitales y papel en todos sus géneros fueron al alza. Según el informe estadístico de 2020 de la agencia ISBN, las publicaciones digitales crecieron históricamente en un 166.9% en comparación con el 2019. El libro en papel tampoco se quedó fuera de la explosión de publicaciones y creció en un 15.96%.

Sandra de la Horra recibe premio de la Academia Sajona de las Artes

Berlín, 13 de septiembre de 2021. Sandra de la Horra fue honrada con el premio Hans-Theo-Richter de la Academia Sajona de las Artes, como una de las más “destacadas dibujantes de la actualidad”. La ceremonia se realizará en el Kupferstichkabinett de Dresde. Este evento sirve al mismo tiempo de inaugurar una exposición con obras de la artista, quien reside en Berlín.

“Su mundo imaginario es autónomo y profundamente poético y originado desde su experiencia personal”, decían los juradores. "Su obra se arraiga en las tradiciones y mitos de su origen chileno, y se nutre además de fuentes de la historia cultural europea."

Sandra de la Horra nació en Viña del Mar, en 1967. Su familia también tiene raíces españolas. El nombre “de la Horra” se puede rastrear hasta la aristocracia española del siglo 15. Su abuelo Toribio de la Horra Valcabado, un joven republicano y estudiante de medicina, era de la región Burgos (San Martín de Rubiales) y se refugió después la guerra civil y la toma de poder de Franco, en los años treinta, con dos hermanos, en un barco desde Toulouse, en el sur de Francia, hasta Brasil.

La artística curiosidad de Sandra ya se notaba en su infancia. Con doce años recibió la oportunidad de visitar la Escuela de Bellas Artes (EBAV) en Valparaíso. Luego estudió comunicación visual en Viña del Mar.